Jul 1, 2025
Flota de servicio: la IA revoluciona la gestión de flotas
La IA revoluciona la gestión de flotas de servicios. Optimiza rutas, reduce costes y mejora la eficiencia. Descubre cómo superar los desafíos con tecnología.
Blog /
Cargadores
2018-01-16
X
minutos
2022-02-18
Valencia y Alicante son dos de las cinco provincias de España a las que la DGT ha concedido más autorizaciones especiales para la circulación de este tipo de vehículos.
Los megatrucks o megacamiones son vehículos de transporte que pueden alcanzar los 25,25 metros. Tienen capacidad para trasladar hasta 60 toneladas de peso y el ahorro de costes que supone su utilización se estima que puede llegar a ser de un 30%.
Los megacamiones llevan más de 12 meses circulando por las carreteras españolas y se han dado a conocer por la parte de la Dirección General de Tráfico (DGT) interesantes datos que corresponden al número de autorizaciones, entre otros. Las cifras comienzan a contabilizarse desde marzo de 2016, cuando se efectuó una pionera prueba en vía abierta al tráfico entre las provincias de Madrid y Segovia. Desde entonces se han concedido en todo el territorio español 122 permisos especiales para estos grandes vehículos de transporte por carretera.
De las 122 autorizaciones concedidas por la DGT, Zaragoza es la provincia que se lleva la palma, con 75. Le siguen en el ‘Top 5’ Alicante (11), Cantabria (8), Valencia (5) y Granada (4). La Comunidad Valenciana sitúa por lo tanto, en cabeza, a dos provincias, algo que no ocurre en ninguna otra región de España.
En cuanto al número de viajes realizados por los megacamiones, fueron 850 en el primer año, y de nuevo Valencia es líder en transporte cuando se analizan los trayectos; el que va de Ribarroja del Turia (Valencia) a Ciempozuelos (Madrid) tuvo 136 viajes, mientras que el que va también de Ribarroja del Turia a Albaterra (Alicante), tuvo 105 viajes. Se trata del segundo y el tercer trayecto más realizado por este tipo de camiones en el cómputo global. El primer puesto lo tiene el trayecto que se efectúa entre Guadix (Granada) y Antequera (Málaga), con 429 viajes.
El número de autorizaciones expedidas por la DGT en los 6 primeros meses de 2017 igualó al de todas las de 2016, y para 2018 se espera que las cifras vayan a más. Todo hace indicar que Valencia seguirá líder en transporte de de este tipo si se mantienen las actuales condiciones económicas. Las tres configuraciones básicas que se han utilizado en carretera hasta el momento han sido las de tractora+dolly+semirremolque, la de tractora+dolly+remolque y, por último, la de un camión rígido+dolly+semirremolque.
La DGT establece una serie de baremos para autorizar la circulación de los megacamiones debido a sus especiales características de longitud y peso. Pueden desplazarse, solo, por autopistas, autovías o carreteras convencionales con calzadas separadas para cada sentido. En cuanto a la velocidad máxima a la que pueden circular, es de 90 km/h en autovías y autopistas; 80 km/h en vías convencionales de arcén de 1,5 metros o más y de 70 km/h en el resto de vías localizadas fuera de poblado.
En el itinerario debe existir una visibilidad de un mínimo de 150 metros tanto por delante como por detrás del camión. Otra razón para cancelar su tránsito es que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) avise de un riesgo extremo de nivel rojo por viento si el conjunto circula con carga, o de nivel naranja si lo hace sin ella.
En cuanto a la señalización, tendrá que contar con dos señales luminosas V-2 en los extremos superiores de la parte frontal posterior. También con señales V-6, de vehículo largo, el distintivo V-23, de señalización de su contorno y demás dispositivos de señalización obligatorios para el transporte de mercancías.
La IA revoluciona la gestión de flotas de servicios. Optimiza rutas, reduce costes y mejora la eficiencia. Descubre cómo superar los desafíos con tecnología.
La distribución capilar evoluciona con IA y automatización, optimizando rutas, reduciendo costes y mejorando la eficiencia en la última milla
¿Faltan camioneros en España? Analizamos las causas, el impacto económico y cómo la tecnología puede mitigar esta escasez en el sector logístico.
Descubre por qué los sistemas TMS tradicionales no cumplen las expectativas y cómo resuelven las necesidades actuales los software No Code