Nueva ley del transporte 2022: claves sobre el Real Decreto-ley 3/2022
Los desequilibrios creados por la pandemia y la guerra de Ucrania han disparado los costes de transporte y fueron el origen de la huelga de transporte vivida en España el pasado marzo. El Real Decreto-ley 3/2022 fue el resultado de las negociaciones entre el MITMA (Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana) y las principales asociaciones del sector agrupadas en el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC). A continuación abordamos algunas de las cuestiones más relevantes de esta nueva ley del transporte de 2022.
Plazos para aplicar la nueva ley del transporte en 2022
El Real Decreto-ley 3/2022 fue aprobado el 1 de marzo y publicado a fecha 2 de marzo de 2022 por el que por el que se transpone la Directiva (UE) 2020/1057, de 15 de julio de 2020. Los cambios que recoge esta nueva ley del transporte están vigentes desde esa misma fecha, con la excepción de dos disposiciones para las que la nueva ley del transporte incluye un periodo transitorio de seis meses. Estas son:
La revisión automática de la tarifa de transporte en función de la variación del precio del combustible.
Prohibición de que los transportistas ejecuten la carga y descarga para aquellos vehículos superiores a 7,5 toneladas de MMA (disposición adicional decimotercera LOTT), salvo para ciertos tipos de transportes (mudanzas y guardamuebles, vehículos cisterna, áridos o vehículos basculantes - grúas, portavehículos, grúas de auxilio en carretera, servicios de paquetería y transporte de animales vivos).
¿Cuándo entra en vigor la ley de carga y descarga?
La nueva ley de carga y descarga tiene que aplicarse obligatoriamente a partir del 2 de septiembre.
¿Quién tiene que descargar el camión?
El transportista podrá realizar las labores de carga y descarga si el cargador contrata el servicio de antemano. Esto es así siempre que sean vehículos con MMA inferior a 7,5 toneladas, puesto que si lo superan, la carga y descarga está prohibida. Estos servicios deben incluirse en la factura y aparecer desglosados.
Por otro lado, si no se contrata este servicio, el cargador está obligado a realizar la estiba del vehículo, es decir, a mover, colocar, trincar o sujetar la mercancía dentro del vehículo.
¿Qué ocurre si no se cumple la nueva ley del transporte de 2022?
El resto de medidas que vamos a ver a continuación son de obligado cumplimiento y, de lo contrario, los cargadores se exponen a infracciones muy graves sancionadas con multas de hasta 6.000 euros. Además, el MITMA ha puesto en marcha un buzón de denuncias anónimas.
Artículos clave del Real Decreto-ley 3/2022: ¿qué cambia la nueva Ley del transporte de 2022?
La nueva ley del transporte de 2022 tiene efectos directos sobre las operaciones logísticas. Destacamos las principales medidas:
1. Prohibición de la carga y descarga por parte del transportista
De acuerdo con la nueva ley del transporte, se presume que las operaciones de carga y descarga se realizarán por el cargador y por el destinatario, con la excepción de:
Si hay un pacto contrario por escrito con el transportista previo al inicio del servicio de transporte y además se le abona al transportista una remuneración específica por la ejecución de la carga o descarga. Esta debe figurar en una línea separada en la factura y debe ser acordada directamente con el transportista (la nueva ley del Transporte de 2022 no establece ninguna cifra en concreto para este concepto).
Existe el caso particular de los vehículos con capacidad superior a las 7,5 toneladas de MMA. Para este tipo de vehículos, queda prohibido que realicen la carga y descarga salvo en el caso de transportes de mudanzas y guardamuebles, vehículos cisterna, áridos o vehículos con grúa, portavehiculos, paquetería o bultos fácilmente manipulables y transporte de animales vivos. Esta medida entrará en vigor 6 meses después de la publicación, es decir, a partir del 2 de septiembre de 2022, fecha en que los conductores de este tipo de vehículos solo podrán ejecutar la carga y descarga en las excepciones marcadas.
2. Reducción del tiempo de paralización del transportista en la carga y descarga
Una de las grandes demandas de los transportistas ha sido siempre la de limitar los tiempos de espera o paralización que sufren en la carga y descarga. De acuerdo con el Real Decreto-ley 3/2022, el tiempo máximo de espera se reduce a una hora y, una vez pasado este tiempo, el transportista tendrá derecho a exigir una indemnización por paralización.
En este caso, la nueva ley del transporte de 2022 sí que recoge el coste por hora de paralización y el de un día (no se pueden computar más de 10h diarias). Actualmente en 2023 es de 40 €/h. El segundo día se aplicará un 25% respecto al primero y, a partir del tercer día y siguientes, sería un 50% respecto al primer día. Estas cantidades deberán abonarse siempre: no hay excepciones ni por tipo de transporte ni por vehículo.
3. Actualización de las tarifas del transporte a la variación del precio del gasóleo
En el caso de que se produzcan variaciones del precio del gasóleo superiores al 5% entre el momento de contratación de la carga y la ejecución de la misma, la tarifa de transporte deberá ser actualizada de manera automática.
Sirve para calcular el diferencial dependiendo del precio del combustible al incluir la fecha del contrato y la del servicio.
Muestra la evolución y variación semanal del precio del gasóleo en España.
Esta herramienta permitirá a los cargadores conocer los costes reales del servicio y a los transportistas facturar correctamente sus servicios.
4. Obligación para las empresas de transporte extranjeras de cumplir las condiciones salariales de España
Uno de los problemas que más han denunciado los transportistas en los últimos años es la proliferación de “empresas buzón”. Se trata de empresas de transporte que operan de facto fuera de sus países de establecimiento para beneficiarse de costes fiscales y laborales más bajos. Esto genera una competencia desleal entre las empresas nacionales y las extranjeras.
A partir del Real Decreto-ley 3/2022, antes de la realización del servicio de transporte con origen o destino en España, estas empresas deberán comunicarlo y probar que están cumpliendo con los convenios salariales del sector en nuestro país. La nueva ley del transporte de 2022 también refuerza los controles para asegurar el cumplimiento de la misma y de los tiempos de conducción y descanso.
También se favorecen las inspecciones para comprobar que se estén respetando los plazos de pago previstos por la última reforma contra la morosidad, que marca un límite de 60 días para el pago a los transportistas por sus servicios. Tras seis meses de aprobación, el efecto de esta nueva normativa está siendo insuficiente tal y como analizamos recientemente en Ontruck.
5. Puesta en marcha de un Código de Buenas Prácticas
El Real Decreto-ley 3/2022 también prevé la creación de un Registro Estatal de Buenas Prácticas Mercantiles para el sector del transporte, donde las empresas que lo cumplan podrán inscribirse públicamente.
Efectos y conclusiones finales sobre la nueva ley del transporte 2022
El Real Decreto-ley 3/2022 regula algunas reivindicaciones que los transportistas llevaban años solicitando, como son la prohibición de carga o descarga o la disminución de los tiempos de paralización. Sin duda, la nueva ley del transporte en 2022 refuerza la posición del transportista, tradicionalmente muy sujeta a las condiciones impuestas por los cargadores.
La AECOC, la principal asociación de cargadores, auguró los efectos negativos que tendría la nueva ley del transporte, aunque están por ver las consecuencias reales a partir del 2 de septiembre cuando se cumplan los seis meses de transición para algunas medidas clave. En el caso de Ontruck, desde nuestra puesta en marcha en 2016 nosotros ya abonábamos a los transportistas de nuestra red las paralizaciones, el extra por la manipulación de la mercancía y garantizábamos el pago en 30 días.
Presente y futuro en la optimización de la última milla en logística: de la innovación a la acción
Presente y futuro de la última milla logística. Descubre cómo la innovación y la tecnología transforman la cadena de suministro del proveedor de última milla.
Innovaciones logísticas: así será la transformación tecnológica del transporte por carretera en 2025
¿Cómo están transformando el sector del transporte innovaciones logísticas como la IA, el big data o la automatización? Te lo contamos en este artículo.
Series temporales en Python: guía avanzada para optimización logística
Descubre cómo implementar series temporales en Python para optimizar tu logística y técnicas avanzadas de análisis predictivo para mejorar la distribución.
¿Qué peso tiene el transporte de mercancías en Cataluña?
Cataluña al frente de la logística en España. Es el gran referente nacional en el transporte de mercancía y de los más importantes en la Unión Europea.
Los desafíos de la UE para el sector del transporte de mercancías
El año 2017 se presenta repleto de desafíos para Bruselas en el sector del transporte de mercancías jugando además un papel muy importante que afecta a todos.
Los plazos de pago en el transporte se situaron en los 85 días de media durante 2016
El sector del transporte por carretera asume un repetido incumplimiento de la Ley de Morosidad aprobada en 2010 con una media de periodo de pago de 85 días