KPI en logística y transporte: tipos, ejemplos y cómo usarlos
Los KPI en logística y transporte son indicadores numéricos que sirven para analizar el desempeño en las distintas áreas que componen la cadena de suministro. Constituye el punto de partida para no solo medir la evolución de la actividad logística en el tiempo, sino también para detectar fricciones y poner en marcha acciones correctivas. Son un mecanismo fundamental en metodologías de mejora continua como Lean Logistics.
Dentro de la estructura de costes de cualquier producto, la logística tiene un peso fundamental. En este artículo, presentamos algunos ejemplos de los principales KPI en logística y transporte.
¿Qué son los KPI en logística y transporte y para qué sirven?
Los indicadores logísticos o KPI logísticos son datos o conjuntos de datos que sirven para:
Medir objetivamente la evolución de un proceso o actividad.
Comparar lo que sucede en realidad respecto a los objetivos empresariales establecidos.
Tomar decisiones basadas en datos.
Los KPI logísticos y de transporte suelen ser un porcentaje, una ratio o una cifra concreta y siempre se calculan en función de un plazo determinado de tiempo.
Los indicadores logísticos se organizan según las principales áreas: aprovisionamiento, almacenaje y transporte o distribución de mercancías. A su vez, como tienen que medir objetivos, siempre se relacionan con:
El costeoperacional: generar productos al menor coste posible.
Tiempo: ganar rapidez en los procesos.
Productividad: producir más con menos recursos.
Calidad o nivel de servicio: cumplir con las expectativas del cliente.
¿Cómo se mide el desempeño en logística y transporte?
Hay que tener en cuenta cuatro grandes pasos:
1. Definición de objetivos empresariales y de área: este primer paso fija el marco de referencia donde se encuadran los KPI logísticos, ya que los objetivos señalan la meta hacia la que dirigirse en un tiempo concreto.
2. Selección de indicadores: se establece cómo se van a calcular (fórmula y fuentes de información), el nombre y cómo se va a representar (un porcentaje, número…). Se definen responsabilidades y normalmente se recurre a cuadros de mando que faciliten la visualización de las métricas.
3. Implantación del sistema de KPI: abarca la puesta en práctica, que debe ajustarse a cada área de trabajo.
4. Seguimiento de los KPI logísticos: se controla el rendimiento de las áreas para poder comparar y ver la evolución de la actividad en el tiempo.
Tipos y ejemplos de indicadores logísticos
Los indicadores clave pueden estar relacionados con un proceso o con un conjunto de ellos. Veamos a continuación algunos ejemplos de los KPI más comunes en logística:
Ejemplos de KPI de aprovisionamiento o compras
Plazo de confirmación del pedido: mide la agilidad de los proveedores. La fórmula sería: tiempo transcurrido entre recepción y confirmación / plazo objetivo de confirmación del pedido
Plazo de aprovisionamiento o lead time de compra: con él se calcula el tiempo que transcurre desde que se solicita un pedido al proveedor hasta que llega al almacén. Fórmula: Fecha de recepción de pedido - fecha de emisión de la orden de compra
Reclamaciones: mide la efectividad del proveedor al enviar la mercancía. Fórmula: cantidad de productos conformes / cantidad total de productos recibidos
Ejemplos de KPI de transporte
Puntualidad del transporte: mide las entregas que han llegado a tiempo en porcentaje. Fórmula: Número de entregas a tiempo / Número de entregas totales realizadas x 100
Seguridad del transporte: mide la calidad del servicio. Fórmula: cantidad de mercancías dañadas y perdidas en el transporte / Cantidad total de mercancía transportada x 100
Coste por kilómetro: es un KPI habitual para envíos recurrentes. Fórmula: Coste total del envío / Kilómetros totales recorridos
Envíos urgentes: mide el porcentaje de envíos no planificados respecto al total. Fórmula: Número de envíos no planificados / Número de envíos totales x 100
Ejemplos de KPI de almacenamiento
Calidad de la preparación de pedidos: número de pedidos correctos / número total de pedidos x 100
Movimientos de entrada y salida del almacén: ayuda a medir la efectividad en la expedición o recepción de mercancías. Por ejemplo: tiempo de reacción en recepción = tiempo entre recepción y disponibilidad / tiempo objetivo de recepción
Total de espacio utilizado: sirve para calcular la ocupación del almacén. Fórmula: espacio de almacén utilizado / espacio teórico disponible de almacenamiento x 100
Reducción de kilómetros en vacío recorridos: se compara los kilómetros que circulan en vacío los vehículos comparado con la media del sector.
Kilogramos de CO2 ahorrados a la atmósfera: gracias al seguimiento al detalle de cada envío, estimamos el volumen de CO2 que evitamos que se emita a la atmósfera.
Equivalencia en árboles: se trata de un indicador efectivo para comunicar los anteriores KPI porque mide los árboles que habrían hecho falta para absorber el volumen de emisiones ahorrado. De media, un árbol al año absorbe 22 kg de CO2.
Refuerza la medición de KPI de transporte con Ontruck
En este artículo hemos citado algunos ejemplos de KPI logísticos y de transporte, pero el número de indicadores que usar es potencialmente mayor, ya que hay que adaptarlos a cada empresa, área y proceso/subproceso logístico. De ahí que sea necesario realizar un estudio previo a la puesta en marcha del sistema de medición.
Recogemos los datos de nuestro ecosistema integrado y los procesamos para ofrecerlos actualizados cada hora. Además, pueden descargarse en CSV para su posterior tratamiento. Nuestro objetivo es facilitar el día a día a los responsables y gestores de tráfico en un ejercicio de máxima transparencia.
Presente y futuro en la optimización de la última milla en logística: de la innovación a la acción
Presente y futuro de la última milla logística. Descubre cómo la innovación y la tecnología transforman la cadena de suministro del proveedor de última milla.
Innovaciones logísticas: así será la transformación tecnológica del transporte por carretera en 2025
¿Cómo están transformando el sector del transporte innovaciones logísticas como la IA, el big data o la automatización? Te lo contamos en este artículo.
Series temporales en Python: guía avanzada para optimización logística
Descubre cómo implementar series temporales en Python para optimizar tu logística y técnicas avanzadas de análisis predictivo para mejorar la distribución.
¿Qué peso tiene el transporte de mercancías en Cataluña?
Cataluña al frente de la logística en España. Es el gran referente nacional en el transporte de mercancía y de los más importantes en la Unión Europea.
Los desafíos de la UE para el sector del transporte de mercancías
El año 2017 se presenta repleto de desafíos para Bruselas en el sector del transporte de mercancías jugando además un papel muy importante que afecta a todos.
Los plazos de pago en el transporte se situaron en los 85 días de media durante 2016
El sector del transporte por carretera asume un repetido incumplimiento de la Ley de Morosidad aprobada en 2010 con una media de periodo de pago de 85 días