¿Qué es y cómo evitar el efecto látigo o 'bullwhip effect' en la cadena de suministro?
El efecto látigo o bullwhip effect en logística es una distorsión de la percepción de la demanda que la incrementa a medida que avanzamos hacia el origen de las cadenas de suministro. Se produce cuando cada uno de los eslabones compra en función del volumen de pedidos demandado por parte de su antecesor en la cadena y no de la demanda real final.
¿Cómo afecta el efecto látigo a la gestión de la cadena de suministro? ¿Cómo evitarlo o mitigarlo en el contexto de incertidumbre actual? Ahondamos en estas cuestiones a continuación.
¿Qué es el efecto látigo en la cadena de suministro?
El significado simplificado del efecto látigo es que pequeñas variaciones en las ventas finales de un producto pueden acabar sobredimensionando la demanda real cuando se trasladan hacia el punto de partida de la cadena logística, es decir, al fabricante y, aún más allá, al proveedor de materias primas.
Un ejemplo del efecto látigo en logística
Durante los meses de confinamiento aumentó la demanda de levadura. Los primeros en detectar esta variación fueron los supermercados, el eslabón más cercano a la demanda real, que vieron que se quedaban sin existencias. Para este ejemplo de efecto látigo, pongamos que la demanda habitual son 50 cajas de levadura y en la tienda normalmente hay 100 (50 en los lineales y 50 en el almacén), pero el furor pandémico disparó la demanda otras 50 cajas más.
El supermercado aumenta sus pedidos a los distribuidores para hacer frente a la mayor demanda de levadura. Entonces solicita 150 cajas de levadura (100 para cubrir la demanda aumentada de los consumidores y otras 50 para reponer el stock de seguridad que se agotó cuando compraron tanta levadura). Así, el distribuidor percibe que hay una demanda de levadura que se ha incrementado a 150 cajas y, a su vez, cuando hace el pedido a fábrica añade otros 50 más para cubrir su propio stock de seguridad.
De esta forma, la distorsión es cada vez más grande a medida que se aleja del consumidor final y traza una onda expansiva como si se estuviera agitando un látigo logístico.
¿Cuáles son las consecuencias del efecto látigo logístico?
El efecto látigo logístico está resurgiendo como consecuencia de los desequilibrios creados por la pandemia global y los retrasos en el transporte, especialmente en el marítimo. En muchos casos, las empresas están pasando del modelo just-in-time (afín a la metodología Lean Logistics que busca optimizar al máximo el inventario) al llamado modelo just-in-case (no con poca socarronería), es decir, a volver a acumular stock de seguridad.
Los efectos del efecto látigo generan complicaciones que afectan a distintas dimensiones de la cadena logística:
Al producirse esta descompensación en la demanda, se incrementan los desajustes en el flujo de mercancías. Esto ocasiona una mayor inestabilidad en la planificación de las operaciones logísticas y puede aumentar la demanda de transporte urgente de palets.
Cuando la demanda se debilita, el efecto látigo se agota: hay demasiado stock acumulado en la cadena y, por tanto, la necesidad de desprenderse de él. Suele optarse por la vía de la rebaja de precio, y provoca un debilitamiento del margen de beneficios.
La importancia de aplicar un enfoque proactivo a la gestión logística para prevenir el efecto látigo
El efecto látigo es un fenómeno que nace de la incertidumbre respecto a la capacidad de satisfacer la demanda. Es una reacción ante el riesgo inmediato de ver peligrar las ventas. Sin embargo, sus consecuencias son nocivas para los márgenes de rentabilidad de las empresas y para el correcto funcionamiento de las cadenas de suministro.
La capacidad de adaptación de la logística y del transporte es crucial para detectarlo y poder ponerle freno. Una cultura empresarial basada en el análisis avanzado de datos es esencial para hacer frente a la inestabilidad que estamos viviendo en la planificación de las cadenas de suministro.
En Ontruck usamos técnicas avanzadas de Data Science para anticipar las fluctuaciones en la demanda de transporte y poder organizar nuestra capacidad con precisión. Este enfoque proactivo nos permite ser la solución de transporte ideal en épocas de pico de demanda logística durante las que las empresas necesitan reforzar sus operaciones de transporte.
banner de descarga
Descarga nuestro kit, accede a nuestras notas de prensa y consulta todo lo que dicen de nosotros
Presente y futuro en la optimización de la última milla en logística: de la innovación a la acción
Presente y futuro de la última milla logística. Descubre cómo la innovación y la tecnología transforman la cadena de suministro del proveedor de última milla.
Innovaciones logísticas: así será la transformación tecnológica del transporte por carretera en 2025
¿Cómo están transformando el sector del transporte innovaciones logísticas como la IA, el big data o la automatización? Te lo contamos en este artículo.
Series temporales en Python: guía avanzada para optimización logística
Descubre cómo implementar series temporales en Python para optimizar tu logística y técnicas avanzadas de análisis predictivo para mejorar la distribución.
¿Qué peso tiene el transporte de mercancías en Cataluña?
Cataluña al frente de la logística en España. Es el gran referente nacional en el transporte de mercancía y de los más importantes en la Unión Europea.
Los desafíos de la UE para el sector del transporte de mercancías
El año 2017 se presenta repleto de desafíos para Bruselas en el sector del transporte de mercancías jugando además un papel muy importante que afecta a todos.
Los plazos de pago en el transporte se situaron en los 85 días de media durante 2016
El sector del transporte por carretera asume un repetido incumplimiento de la Ley de Morosidad aprobada en 2010 con una media de periodo de pago de 85 días